Comisión por la Vida y La Familia una voz en contra de la aprobación del AVP en el Congreso

Una memorable jornada histórica, tuvo la Comisión por la Vida y la Familia. A partir de las 07,00 horas del día martes 30 de septiembre empezaron a llegar las delegaciones evangélicas procedentes de las diversas comunas de la Región del Bío Bío , la región más entusiasta y comprometida con la batalla por mantener vigentes

Pastores y hermanos manifestandose en contra de la aprobación del AVP

Una memorable jornada histórica, tuvo la Comisión por la Vida y la Familia. A partir de las 07,00 horas del día martes 30 de septiembre empezaron a llegar las delegaciones evangélicas procedentes de las diversas comunas de la Región del Bío Bío , la región más entusiasta y comprometida con la batalla por mantener vigentes en el país los valores cristianos, que en estos días son atacados por la presentación y tramitación de variados proyectos de leyes que apuntan a su desplazamiento. El Senado de la Republica, para su sesión Nº 50, tenía en el primer lugar de la Tabla, la presentación del Proyecto de Ley denominado AVP, Acuerdo de Vida en Pareja. Este proyecto de ley, que había sido despachado por la Comisión Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y por la Comisión de Hacienda, estaba listo para ser votado en la Sala, y continuar su tramitación en la Cámara de Diputados, sin embargo, la bancada de senadores de la UDI, y algunos de RN, con una magistral pericia de técnica legislativa, consiguieron que el proyecto fuera votado en particular, es decir, la Sala debería discutir y votar cada uno de los cuarenta artículos, y no sucedería como pretendían sus patrocinadores, es decir, que el proyecto del AVP fuera votado en general y punto final.A las 08,30 de la mañana, ya había alrededor de 300 evangélicos, inflamados de ánimo y entusiasmo para empezar a glorificar a Dios y predicar el evangelio, justo a la entrada del Congreso Nacional por la calle Victoria en la ciudad de Valparaíso. Las predicaciones, oraciones y cánticos se sucedieron unas tras otras, durante casi cinco horas, entre los fogosos predicadores de la jornada se incluyen el pastor Alfred Cooper ex capellán de La Moneda y el obispo Hedito Espinoza, líder del emergente movimiento Cristianos por Cristo y por Chile. Pasadas las 13,00 horas las delegaciones de dispusieron para almorzar y prepararse para la verdadera confrontación que sería en la tarde, a partir de las 16.00 horas, cuando se daría comienzo a la Sesión.

A las 14.00 horas, un primer evangélico se ubica en la puerta de entrada y con el parte la fila para ingresar a la Sala, la segunda persona que se ubica en la fila, fue una vocera del Movilh. En ese momento, Carabineros encargado de la seguridad del magno recinto, estimo hacer dos filas para el ingreso, una para los evangélicos y la otra para los activistas de los movimientos homosexuales. A la fila evangélica llegaron casi 500, entre pastores, pastoras y hermanos, a la fila homosexual llegaron unas 50 personas. La espera fue larga, hasta las 17.00 horas duró el homenaje al asesinado general Prat, mismo que estaba planificado para extenderse por apenas 10 minutos.
La percepción entre los pastores, era que los senadores estiraban la ceremonia, porque a esas alturas, el nerviosismo se había apoderado de todos ellos, y tenían toda la razón, porque el desarrollo de la Sesión fue un triste espectáculo, de senadores que se trataban de diputados, que temblaban como adolescentes y que miraban temerosos a unas tribunas repletas de evangélicos desafiantes.

Desarrollo de la Sesión

Por fin comenzó la Sesión y el primero en hacer uso de la palabra fue el senador De Urresti, quien informó la norma discutida en la Comisión de Constitución, realizando un resumen de la evolución del texto, dijo: “El fin último es poner término a la discriminación y respetar la autonomía de cada persona que es lo que hacen las sociedades democráticas”, sintetizó destacando el apoyo transversal que ha despertado la norma que regulará la relación de más de 2 millones de chilenos que conviven.

Para el senador Rossi resulta fundamental “desde lo simbólico terminar con la violación sistemática que sufren las minorías sexuales desde los distintos ámbitos como el laboral y educacional”. Valoró que se haya profundizado en esta legislación, dejando atrás las formalidades contractuales. Dijo: “El estatus jurídico que se establece permite dar una estabilidad emocional a estas personas y es muy parecido al del matrimonio en muchos aspectos y me alegro por ello”.

Senador Iván Moreira está en contra del AVP

El senador Ignacio Walker felicitó a los integrantes de la actual Comisión de Constitución como a la anterior por el trabajo desarrollado. Dijo: “Hay que reconocer que existe un estatus jurídico para las parejas heterosexuales que no optan por el matrimonio, pero hay un vacío en el caso de los homosexuales. No puede ser que ellos sean discriminados”, manifestó justificando la norma en la pertinencia de una política pública.

Luego el senador Araya insistió en la necesidad de reconocer la identidad intrínseca de la persona, dijo: “todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, y en este caso el Estado pretende reparar a las personas homosexuales que tienen situación afectiva sin regulación”. A su vez, advirtió respecto a tres temas que deberán perfeccionarse en el debate: el término unilateral del AVP, las pensiones de los integrantes de las Fuerzas Armadas, y los beneficios tributarios en materia de herencia.

El autor de la propuesta original, el senador Allamand recordó que han pasado cuatro años desde que presentó la primera moción. Dijo: “Me alegro que se hayan descartado dos posiciones iniciales que considero perjudiciales como pensar que el proyecto era innecesario y que aquellos que convivían debían recurrir a instrumentos del derecho mercantil para resolver sus problemas afectivos”, mencionó junto con destacar que si se transforma en ley el texto, Chile estaría a la altura de la legislación internacional.

Anunciando su voto en contra, el senador Moreira fue enfático al señalar que “no estoy dispuesto a legislar por el mal menor; sí estoy dispuesto a defender la diversidad y diferencias, pero mis convicciones están por sobre todas las cosas”. A juicio del legislador el AVP podría derivar en la adopción de hijos de personas de un mismo sexo, “lo que no es compatible con los derechos del niño”, indicó. Asimismo enfatizó en que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, con el fin de procrear y auxiliarse “y este proyecto deja el matrimonio en absoluta vulnerabilidad”, señaló.

Opinión distinta hizo presente el senador Espina. Dijo: “¿Quién puede oponerse a una relación nacida en el amor y que el Estado pueda establecer las regulaciones jurídicas para amparar a estas personas?”, cuestionó. Además aclaró que aquí no se está hablando de matrimonio “que es entre un hombre y una mujer”, pero recalcó que es necesario avanzar “hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde exista respecto y que cada chileno y chilena sienta que es parte. Querer y estar enamorado no es un pecado”, por lo que sentenció que el proyecto está bien encaminado.

Por su parte, el senador Patricio Walker precisó que “acá no estamos hablando de bienes, estamos hablando de personas que merecen respeto y dignidad. Hay muchos temas patrimoniales que aprobaremos, pero es mucho más importante el reconocimiento que le estamos dando a estas parejas”. El parlamentario subrayó que “no me interesan las presiones, actúo por convicción y el bien común. La dignidad del ser humano es para todos” y se declaró Cristiano y Católico, “cuando uno va a la iglesia le piden que se saque el sombrero, pero no la cabeza”, recalcó.

La senadora Pérez San Martín valoró el rol del ex presidente Sebastián Piñera en la discusión y tramitación de la propuesta; y recordó otras iniciativas emblemáticas en materia valórica como la ley de divorcio, la píldora del día después, y la norma de filiación. Dijo: “No me gusta la discriminación. La sociedad verá como el país vive el AVP y de qué forma se legitima socialmente, una vez que el proyecto sea ley. Luego se verá si se quieren dar pasos más adelante”, aseguró.

El senador Orpis manifestó que “lo esencial es pensar si la norma jurídica apela al deber ser”. En ese sentido, garantizó que “el AVP va a debilitar la familia considerando que este estado civil se aplica a las parejas heterosexuales, creo que hay que pensar en los hijos y las obligaciones asociadas”. El legislador manifestó que esta norma no va en el sentido correcto puesto que “se podrá terminar el AVP a través de una mera notificación y ello no es serio”.

La senadora Von Baer se mostró preocupada porque “muchos creen que con este proyecto se va a solucionar los problemas de herencia y previsionales de los heterosexuales y eso no es así porque ellos deberán firmar un AVP para que se produzca el cambio”. A su parecer, “el matrimonio es solo entre un hombre y una mujer, y es el núcleo fundamental de la sociedad, ello no es discriminatorio”, así hizo ver la complejidad que se generará respecto a los distintos estados civiles a los que será lugar.

Conclusión
A las 20.00 horas la Presidenta del Senado, Isabel Allende, puso término a la Sesión. El AVP está en Tabla para la Sesión 51 del miércoles 1 de octubre, deberá ser discutido y votado cada uno de los 40 artículos que conforman el proyecto, esto significa que su tramitación puede extenderse por mucho tiempo, ya que cada artículo constituye un tema insondable. Lo más recomendable sería que el Proyecto volviera a la Comisión Constitución para ser reconstruido, toda vez que tiene contradicciones irreconciliables.

Una evaluación crítica a las presentaciones hechas de los senadores, arroja un número considerable de errores y mentiras, solo anotamos los más contundentes: No hay 2 millones de parejas convivientes en el país, esta cifra fue inventada. No hay 34.000 mil parejas homosexuales en el país, esta cifra constituye un fraude de proporciones con la que los movimientos homosexuales mienten descaradamente. La falta de AVP en el país, no es una violación de los Derechos Humanos de nadie, toda vez que en el mundo, de los 194 países que existen, no más de 15 tienen algún sistema de AVP o Unión Civil, la inmensa mayoría de los países no tienen nada de esto. Establecer un AVP en Chile, no es seguir una tendencia mundial, hay países enormes y desarrollados en el mundo que marchan en una dirección completamente contraria, como es Rusia, que tiene prohibida la propaganda homosexual, por ejemplo.

Pastor Rodolfo Tapia R.
Coordinador
Comisión por la vida y la familia
Confamilia
V Región

Posts Carousel

Escribir un Comentario

Su dirección de correo no va a ser publicada. Llenar la información solicitada con *

Últimos Post

Top Authors

Más Comentado

Video Promovido

RADIO EN VIVO