La Coordinadora de Unidades Pastorales de Chile se ha propuesto alcanzar la unidad nacional del pueblo evangélico-protestante. El organismo ya se reunió con el anterior gobierno para promover la descentralización en el país y hacer escuchar la opinión de sus bases. Es una organización reciente, creada en 2012 a instancias de distintos encuentros regionales, y
La Coordinadora de Unidades Pastorales de Chile se ha propuesto alcanzar la unidad nacional del pueblo evangélico-protestante. El organismo ya se reunió con el anterior gobierno para promover la descentralización en el país y hacer escuchar la opinión de sus bases.
Cupech – reunión en La MonedaEs una organización reciente, creada en 2012 a instancias de distintos encuentros regionales, y que desde su génesis ha respondido al espíritu que le dio vida: promover la unidad nacional de la comunidad evangélica-protestante a lo largo del territorio, así como convertirla en un actor social influyente y participativo en distintos ámbitos del quehacer nacional.
Otros de los objetivos de la Coordinadora de Unidades Pastorales Evangélicas de Chile (Cupech) son alcanzar la experiencia de un trabajo mancomunado transversal, aunar criterios en temas valóricos y que las regiones sean incluidas en este debate, entre otras metas de esta coordinadora. El concepto de la unidad es relevante para el directorio de Cupech y las bases que lo eligieron, si se considera que representa a cerca de 3,000 iglesias evangélicas-protestantes de regiones, sin considerar las de Santiago. “Esta unidad se refiere a criterios de interpretación bíblica e interpretación de los fenómenos sociales. Lo primero es esencial para caminar de manera saludable en lo espiritual, lo segundo es sustancial, pues tiene que ver con parte de la tarea de la Iglesia, la cual por cierto es cada día mas necesaria”, señala Víctor Ferrada, relacionador público de Cupech y pastor de la Comunidad Cristiana de Vallenar.
Fiel a las bases
Pastor Victor Ferrada – Relacionador Público CUPECH¿Quiénes conforman Cupech? “Está conformada a través de las unidades pastorales evangélicas de cada ciudad del país. Esto significa que cada unidad de ciudad esta compuesta por pastores de diversas corporaciones eclesiásticas evangélicas y protestantes. Se entiende que cada pastor es el representante oficial de su denominación en la ciudad, la cual incluye una cantidad de feligreses o miembros de respectivas congregaciones”, explica el pastor Ferrada.
Un aspecto importante es que cada presidente de las unidades pastorales ha sido elegido por sus bases, “por ende, cada representante de la Cupech a nivel de regiones es la voz representativa de cada base comunal y regional”, enfatiza Víctor Ferrada.
Como parte de sus vínculos con los distintos estamentos de la sociedad, el directorio de Cupech se reunió el año pasado con el gobierno a través de la Secretaría General de la Presidencia y de la Oficina de Asuntos Religiosos – ONAR-, organismo dependiente de este ministerio. “Esas reuniones apuntaron principalmente a la descentralización de la capital Santiago, ya que era muy notorio que todos los acuerdos y mesas de diálogo frente a los temas de contingencia nacional se resolvían sólo con algunos lideres capitalinos”, dice Víctor Ferrada.
El relacionador público de Cupech destaca que desde que se promulgó la ley de culto (19,638), la Iglesia Evangélica ha desarrollado un proceso de posicionamiento en las distintas instituciones de la sociedad, como el caso de las Fuerzas Armadas y de Orden a través de capellanes evangélicos y asistencia espiritual a lo largo del país.
Esta unidad se refiere a criterios de interpretación bíblica e interpretación de los fenómenos sociales. Lo primero es esencial para caminar de manera saludable en lo espiritual, lo segundo es sustancial, pues tiene que ver con parte de la tarea de la Iglesia, la cual por cierto es cada día mas necesaria
Reunión de la Cupech en Temuco
La fuerza evangélica en regiones
“Santiago no es Chile en relación con el numero de evangélicos”, destaca el pastor Víctor Ferrada. Según datos de Cupech, más del 80% del total de los evangélicos de Chile se encuentran en regiones del norte y sur del país. “Por ejemplo, entre las regiones del Biobío y la Araucanía tenemos más del 50% de evangélicos en Chile. Esto demuestra la importancia fundamental de la opinión de la Iglesia en las regiones”.
Publicación del artículo en el diario “la Tercera”Por: Andrés Ortiz – Fotos: Alejandro Villegas
Publicado originalmente en el Diario “La Tercera” – 31 octubre 2014
www.laverdadahora.com
Escribir un Comentario
Su dirección de correo no va a ser publicada. Llenar la información solicitada con *