El anillo de la Presidenta Bachelet

Amigo lector, ¿Se ha preguntado usted alguna vez que nuestra presidenta pueda creer en brujos? La siguiente historia que voy a contar está muy bien refrendada por los medios de comunicación, que se fijaron en algún momento en un detalle muy interesante de la indumentaria diaria de la mandataria y en forma muy especial en

El anillo que usa la presidenta Michelle Bachelet en su mano derecha se lo regaló la folclorista Margot Loyola, quien a su vez lo recibió de regalo de una bruja mapuche.

Amigo lector, ¿Se ha preguntado usted alguna vez que nuestra presidenta pueda creer en brujos?

La siguiente historia que voy a contar está muy bien refrendada por los medios de comunicación, que se fijaron en algún momento en un detalle muy interesante de la indumentaria diaria de la mandataria y en forma muy especial en un accesorio que lleva en la mano derecha: Un anillo.

De acuerdo a lo señalado por varios medios de prensa, la presidenta es bastante sobria para vestir y cambia sus trajes  siempre de acuerdo a la ocasión que le corresponde presentar o asistir, sin embargo, luego que la folclorista Margot Loyola le obsequiera un anillo que asemeja un kultrún mapuche, nunca mas se lo a ha sacado de su mano derecha.

Esta información es para el lector avezado, el que quiere comprender algo mas de lo que sucede a su alrededor; por ende, no es para aquellos que creen que los detalles no importan, sobre todo tratándose del gobernante de una nación tan supersticiosa como la nuestra. Sino hagamos la pregunta porqué Ricardo Lagos Escobar, el inefable ex-presidente en el periodo 2000 -2004, un tipo pragmático, que siempre da la impresión de estar empoderado, inició su periodo con una limpieza esotérica de La Moneda.

Lo del anillo de Bachelet no es algo pintoresco entonces, ella lo usa y lo mueve de acuerdo a la instrucción que le dio la folclorista, que la instruyó que cuando sintiera que hay malas vibras en el ambiente, lo moviera, haciendo un gesto similar al que hace una bruja mapuche (machi) tocando el kultrún con el fin de espantar los malos espíritus.

Interesante entonces tomar conocimiento que la presidenta de nuestro país cree en brujos…

El anillo que usa la presidenta Michelle Bachelet

Fuente: Klamicoblog.wordpress.com

 

 

ACERCA DE LOS SÍMBOLOS QUE APARECEN EN EL CULTRUN y LA BANDERA  MAPUCHE

Machi en ritual mapuche

La cruz compuesta es el símbolo pintado con tinturas o con sangre de algún animal sacrificado sobre la membrana del cultrún, instrumento de percusión membranófono que es de exclusivo uso del chamán mapuche (machi).
Está inscripta en la membrana circular del cultrún y tiene múltiples significados íntimamente relacionados.
Según una interpretación, las cuatro demarcaciones que resultan de los brazos mismos de la cruz son los puntos o direcciones cardinales y determina en el área del círculo lo que los mapuches llaman Meli Huitran Mapu (tierra de los cuatro lugares), o Meli Esquina Mapu (tierra de las cuatro esquinas), o Meli Changquiñ Mapu (tierra de las cuatro ramas).
El signo repetido cuatro veces entre los brazos de la cruz representa al sol en los cuatro tiempos del año o estaciones y en las cuatro fases de un día: sol del amanecer, sol del mediodía, sol del crepúsculo y sol oscuro bajo la tierra.
A cada esquina del mundo o punto cardinal se le asigna un elemento: el aire al Norte, el agua al Oeste, el fuego al Oriente y la tierra al Sur.
Los remates curvos de los extremos de la cruz son las fases principales de la luna. Trazando las bisectrices de los ángulos rectos, el círculo queda dividido en cuatro sectores circulares, dentro de los cuales el doble trazado de la cruz determina siete espacios. Esos siete espacios corresponden a los siete días de la semana (imagen 1).
Cuatro sectores circulares iguales determinan un mes lunar de veintiocho días. El año lunar resulta multiplicando esos veintiocho días por trece, múltiplo que se obtiene por la adición de los doce extremos de la cruz lunada, más el círculo central (imagen 2). De este modo se obtienen 364 días, a los que hay que agregar la unidad del punto central para obtener los 365 días del año solar.

Simbología del Cultrun

La presencia del calendario de la luna en el cultrún procede del carácter lunar del arte chamánico mapuche, pues ella es la que preside la fertilidad de la tierra, el nacimiento de los seres humanos, determina el sexo, impulsa la procreación animal y da vida, bienestar, salud y buena fortuna.
Por esta razón a las machis se les llama nguenküyen (señoras de la luna) y el Machitún (ceremonia de curación) se realiza siempre de noche.
Desde el punto de vista de la mitología, esas cuatro fases de la luna son también los cuatro espíritus o dioses lunares invocados en los nguillatunes y machitunes, según la estructura cuaternaria del panteón mapuche.
Según otra interpretación, los remates curvos de la cruz representan el relmu (arco iris), que tiene una especial significación para el hombre antiguo porque surge de la conjunción de la luz solar y la lluvia, es decir, de la armonía de dos contrarios, lo que lo hace un signo muy propicio.
En los nguillatunes (rogativas), el mapuche pide al cielo la lluvia y el buen tiempo, los que son simbolizados por una bandera negra y una blanca respectivamente.
La coexistencia de la lluvia y la luz solar en un instante excepcional indica el paso del tiempo lluvioso al tiempo claro y representa la síntesis de esos contrarios: la armonía cósmica o el equilibrio de lluvia y bonanza. Cuatro arco iris situados en los puntos cardinales u horizontes, significan la armonía cósmica establecida en los cuatro lugares de la tierra.
En un sentido mitológico, esos cuatro arco iris son también los cuatro espíritus o familias de espíritus de los puntos cardinales que presiden la acción de las fuerzas naturales, determinando las condiciones climáticas. Se ha dicho, por esto, que el arco iris es la bandera del Señor (Ñidol) enarbolada por los Meli Huitrán (dioses de los cuatro lugares).
En lo que al arco iris se refiere, hay un diseño del cultrún en el que al centro de la membrana se ubica una estrella de cinco puntas y sobre ella, en el borde superior del cultrún, un arco iris formado por tres bandas de color azul, amarillo y verde. En este diseño, el azul representa el cielo (huenü) y se sitúa en la banda exterior, en el borde mismo de la membrana del cultrún. El amarillo representa al sol o la luz del día (Antü) y se sitúa en la banda central. El verde representa a la tierra (Mapu) y se sitúa en la banda inferior del arco.
Este arco iris abreviado expresa la armonía cósmica como el perfecto acuerdo del cielo con la tierra por el influjo de la luz divina, en cuanto la divinidad suprema tiene su milla ruca (casa de oro) en el sol, fuente de vida.
La estrella roja de cinco puntas no es otra sino el planeta Venus o Lucero (Guñelve, en lengua mapuche).

 

Fuente: http://www.alconet.com.ar/varios/mitologia/poesia/la_cruz_del_cultrun.html

3 comentarios
Alejandro V.
ADMINISTRATOR
PERFIL

Posts Carousel

Escribir un Comentario

Su dirección de correo no va a ser publicada. Llenar la información solicitada con *

3 Comentarios

Últimos Post

Top Authors

Más Comentado

Video Promovido

RADIO EN VIVO